Como Comité de Cafeteros del Risaralda, representamos regionalmente a la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), una organización única en su tipo. Entidad privada, sin ánimo de lucro y de carácter gremial. Fundada el 27 de junio de 1927 por los mismos productores –muy visionarios para la época–, que hoy en día representa a más de 540.000 familias caficultoras de Colombia, 19.000 de ellas ubicadas en Risaralda.
Nuestra sede principal se encuentra en Pereira y tenemos oficinas de atención en 14 municipios cafeteros, distribuidos en 9 seccionales. Por su parte, la sede principal de la FNC se encuentra en Bogotá D.C. y cuenta con oficinas de representación en Estados Unidos, Holanda, Japón y China, mercados claves para el café colombiano.
El café de Risaralda se cultiva en los 14 municipios del Departamento, los cuales albergan más de 19.163 familias, que cultivan 45.127 hectáreas de café, en 24.399 fincas sembradas en variedades Castillo, Colombia, Caturra, Típica, Tabi, Cenicafé 1 entre otras, predominando las variedades resistentes a la roya del cafeto en un 85,7 %.
En Risaralda se tiene 91,5 % de cafetales tecnificados jóvenes, que representan, productividad. En cuanto a los promedios aritméticos se tiene que la edad es de 5,19 años, mientras que la densidad es de 5276 árboles por hectáreas.
Edad cafeteros: los menores de 35 años son el 6,3 %; entre 35 y 50 años el promedio es 24,7 %; entre 51 y 65 años es de 37,9 %; y mayores de 65 años es de 31,1 %. Así mismo, se renovaron en el año 2019, 5624,5 hectáreas, incluidas las nuevas siembras de café, equivalente a al 12,5 % del total de área cafetera del departamento. Frente a la productividad, el departamento sobresale con 22,72 sacos de 60 kilos por hectárea al año.
Estrategia Risaralda Diversidad de Perfiles
Desde el año 2015, se inició la inició la estrategia Risaralda Diversidad de Perfiles, la cual cuenta con 11 pilares que busca mejorar la calidad de vida de las familias caficultoras a través de la generación de valor agregado en la producción, beneficio, transformación, preparación y comercialización del café, mediante un proceso incluyente con la mujer, promoviendo la participación de los jóvenes, buscando el fortalecimiento gremial de las asociaciones y su sostenibilidad social, económica y ambiental. Generando así mejores ingresos para sus inversionistas y familias caficultoras.