
Alerta en Risaralda por propagación de roya
922 veces visto
Boletín No 1 “Cultivando Futuro: Guía Extendida para el Caficultor” Situación por niveles de infección por roya en Risaralda
Pereira, marzo10 de 2025. De acuerdo a las mediciones por parte del Servicio de Extensión del Comité de Cafeteros de Risaralda, se han reportado niveles de infección por roya en campo, superiores al 5% en un número importante de fincas ubicadas en la mayoría de municipios del Departamento. Los altos niveles de infección que se están presentando a principios de este año, son muy superiores a los del mismo período de años anteriores, adicional a esto las lluvias que se presentaron en Risaralda en el mes de febrero, superaron ampliamente las que históricamente se han registrado.

En la anterior gráfica se puede apreciar la flecha de color amarillo, que muestra el comportamiento en la Estación Experimental La Catalina ubicada en Pereira, en febrero históricamente se han registrado 136 mm de precipitación y en febrero de este año fue de 304 mm, es decir, un incremento del 124% en la precipitación.
Como lo indica el Boletín Técnico 036, La Roya del Cafeto en Colombia, ambientes con precipitaciones constantes, especialmente en horas de la tarde o en la noche, con ocurrencia de cielos nublados, que impidan temperaturas muy altas después de mediodía, o de temperaturas muy bajas en las horas de la madrugada, son propicios para el desarrollo de epidemias fuertes de roya. Si los períodos lluviosos coinciden con las etapas de formación del fruto y de abundante follaje, momentos de mayor susceptibilidad del follaje a la infección, es indispensable aplicar medidas de control químico. Este control debe iniciarse cuando la enfermedad se encuentra en su fase inicial de desarrollo, en la cual se presentan hojas afectadas en bajos porcentajes.
Para el mes de marzo se estiman precipitación entre un 20% y 80% por encima de los promedios climatológicos en gran parte de la región cafetera.
Para el mes de abril se proveen precipitaciones entre un 20% y más del 90% por encima de la climatología de referencia, en gran parte de la región cafetera (Boletín agrometeorológico cafetera 115, marzo 2025).
Así mismo Cenicafé en su boletín destaca que en el desarrollo de la epidemia de Roya y de acuerdo a lacurva de progreso de la enfermedad, se presentan tres fases:
-
Fase lenta: Durante esta fase las infecciones solo se aprecian en menos de 10 de cada 100 hojas en el árbol.
-
Fase rápida o explosiva: Durante un período de 2 a 3 semanas la enfermedad puede llegar a estar presente en 30 o más hojas de cada 100 hojas del árbol.
-
Fase terminal o máxima: Finalmente, las hojas atacadas severamente van cayendo del árbol, y el número de hojas sanas es muy reducido.

En la actualidad se tiene el departamento de Risaralda lotes en las fincas donde la Roya se encuentra en fase lenta y en otros se encuentra en fase rápida o explosiva.
Igualmente es importante mencionar que la reproducción del hongo es agresivo y rápido, vamos a mencionando dos de las cuatro etapas del ciclo de vida de la Roya según el Boletín Técnico 036, La Roya del Cafeto en Colombia:
Etapa de germinación: Es el proceso donde la espora una vez depositada en el envés de la hoja, emite de uno a cuatro tubos germinativos, en un período de 6 a 12 horas. Para esta etapa, el hongo requiere de una capa de agua, condiciones de poca o ninguna luminosidad, y temperaturas inferiores a 28°C y superiores a 16°C.
Etapa de reproducción: El tiempo transcurrido desde la infección hasta la producción de esporas (es cuando se presenta el polvo amarillo en las lesiones) se denomina período de latencia y puede fluctuar entre 34 y 37 días al sol y entre 31 y 35 días a la sombra.
De igual manera el ciclo de vida del hongo se alcanza a repetir muchas veces dentro de un cultivo durante el mismo período de cosecha, por lo que se considera a la roya del cafeto como una enfermedad policíclica.
Para el caso de plantas de café con limitado desarrollo de raíces, por efecto de suelos arcillosos, ataque de nematodos o palomilla, o malformaciones desde el almácigo, con estrés en el sistema radical por exceso de agua en el suelo, o con deficiencias nutricionales por escasa o ninguna fertilización, estas son más propensas a padecer fuertes ataques de roya.
Así mismo en el Boletín Agrometeorológico de Cenicafé se menciona que cuando los niveles de roya alcancen el 5% de incidencia es recomendable aplicar fungicidas en intervalos de 60 días, para mantener la enfermedad debajo de este nivel.

Cenicafé ha desarrollado estrategias de control de la roya, que incluyen recomendaciones de control químico con fungicidas (tabla), los cuales aplicados de manera oportuna y en las dosis adecuadas* permiten mantener la enfermedad en niveles que no afecten la producción. Es importante consultar con el servicio de extensión sobre la aplicación.

Finalmente es importante respetar los períodos de carencia, es decir el tiempo que debe transcurrir a partir de la aplicación y la cosecha, al igual que tener precaución con el periodo reingreso lote. Así mismo es importante que la aplicación del agroquímico sea recomendada por un ingeniero agrónomo y que el producto cuente con registro ICA para uso en café.
*Se recomienda leer y entender la etiqueta, utilizar los elementos de protección y tener cuidado con la salud y el medio ambiente.
Invitación a renovar
Desde el área técnica del Comité Risaralda se hace un llamado a los caficultores que cuentan con lotes de café que ya cumplieron con su ciclo productivo, a que realicen la renovación de los mismos, ya que no hacerlo podría representar los siguientes problemas:
-
Baja producción.
-
Los árboles viejos pueden presentar ataques más severos de
-
Se incrementan los niveles de infestación de
-
Se incrementan los costos de producción (incluido el de recolección).
-
Los árboles son ineficientes para aprovechar el
-
Disminuye la rentabilidad en el